domingo, 3 de octubre de 2021

La obra de Tomás Moro

La obra más importante de Tomás Moro lleva por título Utopía (1515-1516), cuyo significado literal es "en ningún lugar". Esta obra tiene dos partes: en la primera, Moro critica la política de su tiempo, especialmente la tiranía absolutista y la avidez de riquezas y de poder de los gobernantes; en la segunda, describe una sociedad ideal, la de "la isla de Utopía", en la que las instituciones y la política están enteramente gobernadas por la razón.

Los habitantes de Utopía practican una economía sin propiedad privada, basada en el cultivo de la tierra y en la distribución equitativa de los bienes. Trabajan seis horas diarias y dedican el resto del tiempo al ocio y a la formación cultural. Entre ellos reina el pluralismo religioso y son tolerantes en materia sexual. En definitiva, los valores básicos de esta comunidad humanista son la igualdad, la libertad y el cultivo del espíritu.

A veces el asunto es llevado ante el Consejo de toda la isla. Además el Consejo también tiene la costumbre de no discutir ni razonar ningún asunto el mismo día que se propone o expone por primera vez, sino que lo aplaza hasta la próxima sesión del Consejo, para que nadie, cuando ha hablado allí precipitadamente de lo primero que le ha venido a la punta de la lengua, tenga después que estudiar, más por razones con las cuales defender y mantener su primera imprudente sentencia, que por el bien de la república, como uno que más quiere el mal o el impedimento de la república que ninguna pérdida o disminución de su propia estimación, y como si se avergonzara (lo cual es una vergüenza muy tonta) de reconsiderar alguna precipitación en el inicio del asunto quien al principio debiera haber hablado con más prudencia que con prisas o temeridad.
Tomás Moro, Utopía

domingo, 26 de septiembre de 2021

Piaget: Relaciones de presión y relaciones de cooperación

Jean Piaget (1896-1980). Nació en Neuchâtel (Suiza), donde se doctoró en Biología. Más tarde realizó estudios de Psicología en Zúrich. Es autor de La psicología de la inteligencia (1947) y El nacimiento de la inteligencia en el niño (1948), donde explica la constitución de la inteligencia humana, y junto con Inhelder ha publicado De la lógica del niño a la lógica del adolescente (1955).


La sociedad es el conjunto de las relaciones sociales. Pero, entre éstas, pueden distinguirse dos extremos: las relaciones de presión, en que lo propio es imponer al individuo, desde el exterior, un sistema de reglas de contenido obligatorio, y las relaciones de cooperación, cuya esencia es hacer nacer, en el interior de la mente, la conciencia de normas ideales que controlan todas las reglas. Las relaciones de autoridad y respeto unilateral dan lugar a las relaciones de presión y caracterizan la mayoría de los estados de hecho de la sociedad dada y, en particular, las relaciones entre el niño y el ambiente adulto que le rodea. Por el contrario, las relaciones de cooperación definidas por la igualdad y el respeto mutuo constituyen un sistema de equilibrio más avanzado.
Jean Piaget, El criterio moral en el niño (1934)

domingo, 8 de agosto de 2021

La belleza

Jorge de los Santos (n. 1964), pintor y crítico cultural, nos explica con extraordinaria claridad qué es la belleza:

Dos cuestiones radicales se asocian a la belleza: la protección y el porvenir. La belleza ha sido y es la burbuja, el territorio del sosiego, el marco de salvaguarda en que percibimos, aunque sea durante un instante, que nuestra existencia adquiere sentido. Cuando se produce esa sensación -esa aisthesis, decían los griegos, que dio lugar a estética-, de que todo encaja y tiene sentido; de que hayamos navegado por donde lo hayamos hecho ha merecido la pena porque estamos ante el fulgor de lo bello. La belleza nos hace sentir en casa, seguros, serenos, unidos, reconocidos. Es Stendhal quien toma conciencia del segundo aspecto radical de la belleza y que la hace, como el anterior, inseparable de la condición humana: la belleza es la promesa de un futuro mejor.