martes, 27 de diciembre de 2022

El arte y la filosofía: las imágenes del origen

 


El Tapiz de la Creación de la Catedral de Girona del siglo XII, de estilo románico, concibe al hombre como un ser creado a imagen y semejanza de Dios. Representa pues la iconografía cristiana de la Creación: en él aparecen dos círculos concéntricos, en el interior está Dios, creador de todo lo que existe, y el círculo mayor está dividido, a su vez, en ocho partes y es una alegoría del génesis.

El tapiz refleja magistralmente la relación que se establece en el cristianismo entre los seres humanos y el resto de la naturaleza. Esa relación queda perfectamente explicada en el salmo 8, 4-10 de la Biblia:


Cuando contemplo el cielo, obra de tus dedos,

la luna y las estrellas que has creado,

¿qué es el hombre para que te acuerdes de él,

el ser humano, para darle poder?

Lo hiciste poco inferior a los ángeles,

lo coronaste de gloria y dignidad;

le diste el mando sobre las obras de tus manos,

todo lo sometiste bajo sus pies:

rebaños de ovejas y toros,

y hasta las bestias del campo,

las aves del cielo, los peces del mar,

que trazan sendas por el mar.

¡Señor, dueño nuestro,

qué admirable es tu nombre

en toda la tierra!


viernes, 23 de diciembre de 2022

La metamorfosis humana

Publio Ovidio Nasón nació en Sulmona, en el año 43 a.C. y murió entre los años 14 y 18 de nuestra era. Su obra Metamorfosis es considera una de las obras maestras de la literatura latina. Se trata de un extenso poema, basado en la mitología y la cultura helénicas. A continuación, aparece un fragmento breve en el que se describe cómo surgieron los seres humanos:

Pero todavía falta un animal más noble, más capacitado por su alto intelecto, y que pudiera dominar a los demás. Y así nació el hombre, bien porque aquel artífice de las cosas, principio de un mundo mejor, lo fabricara con simiente divina, o bien porque la tierra que, recién formada y separa del alto éter conservaba en su interior algunas semillas del cielo junto al que había sido creada, fuera mezclada con agua de lluvia por el hijo de Iápeto, que plasmó con ello una imagen a semejanza de los dioses que todo lo regulan. Y mientras los demás animales miran al suelo cabizbajos, al hombre le dio un rostro levantado y le ordenó que mirara al cielo y que, erguido, alzara los ojos a las estrellas. De esta manera, la tierra, que poco antes era tosca e informe, asumió, transformándose, desconocidas figuras de hombre.

Ovidio: Metamorfosis

sábado, 10 de diciembre de 2022

El mito hopi sobre el origen de los seres humanos

El fragmento que presentamos pertenece al relato de un mito hopi sobre el origen de los seres humanos. Los hopi son un pueblo amerindio que vive todavía en las mesetas del norte de Arizona, en EEUU. Eran sedentarios, vivían de la agricultura y habitaban en pequeñas comunidades de casas de adobe:


Al comienzo del tiempo, una chispa de conciencia se encendió en el espacio infinito. Esta chispa era el espíritu del Sol, llamado Tawa. Y Tawa creó el primer mundo: una enorme caverna poblada únicamente por insectos. Tawa observó durante unos instantes cómo se movían y sacudiendo la cabeza pensó que aquella población hormigueante era más bien estúpida. Entonces les envió a la Abuela Araña que dijo a los insectos:

—Tawa, el espíritu del Sol que os ha creado, está descontento con vosotros porque no comprendéis en absoluto el sentido de la vida. Así que me ha ordenado que os conduzca al segundo mundo, que está por encima del techo de vuestra caverna.

Los insectos se pusieron a trepar hacia el segundo mundo. La ascensión era larga, tan larga y tan penosa que, antes de llegar al segundo mundo, muchos de ellos se habían transformado en animales poderosos. Tawa los contempló y dijo:

—Estos nuevos vivientes son tan estúpidos como los del primer mundo. Tampoco parecen capaces de comprender el sentido de la vida.

Entonces pidió a la Abuela Araña que los condujera al tercer mundo. En el transcurso de este nuevo viaje algunos animales se transformaron en hombre. La Abuela Araña enseñó a los hombres la alfarería y el arte del tejido. Los instruyó convenientemente y en la cabeza de hombres y mujeres comenzó a despuntar un destello, una vaga idea del sentido de la vida.


Gougaud, H.: El árbol de los soles. Mitos y leyes del mundo entero

miércoles, 7 de diciembre de 2022

Rousseau: El ser humano

Cualquier animal tiene ideas, puesto que tiene sentidos, combina incluso sus ideas hasta cierto punto y el hombre difiere poco de la bestia a este respecto. Algunos filósofos han adelantado incluso que hay más diferencias de hombre a hombre que de bestia a bestia; luego, no es tanto el entendimiento lo que hace entre los animales la distinción específica del hombre como su calidad de agente libre.

Rousseau, J.J.: Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres

martes, 6 de diciembre de 2022

Aprender a preguntar

Una de las características que distinguen al ser humano del resto de animales es la capacidad de elaborar preguntas. La curiosidad y la búsqueda de significado fueron motores del proceso de hominización. En el origen de nuestra especie se encuentra aquel antropoide que fue capaz de preguntarse <<¿dónde estoy?, ¿qué puedo o qué debo hacer?>>.

La filosofía es una actividad abierta que establece preguntas y busca respuestas. La interrogación filosófica surge a partir del asombro que los seres humanos han sentido ante las cosas. Solo los que son capaces de admirar saben que preguntas es la manera de romper con lo cotidiano, de ir más allá, buscando la esencia de las cosas, su sentido último.

Todos los días nos hacemos numerosas preguntas, a nosotros mismos y a los demás. No obstante, hay muchos tipos de preguntas. No todas tienen el mismo nivel ni son de la misma índole. Hay algunas preguntas cotidianas, como <<¿qué hora es?>>. Sin embargo, a veces después de este pregunta puede surgir otra del estilo <<¿qué es el tiempo?>>. Esta última tiene otro nivel, va más allá de la experiencia inmediata y persigue una respuesta más compleja y trascendente. Es una pregunta radicalmente distinta. Es una pregunta típicamente filosófica.

Las preguntas filosóficas suponen un cuestionamiento continuo, un dudar de aquello que se admite sin reflexión, y buscar descubrir el porqué y el cómo de todas las cosas. Saber construir preguntas es, pues, el primer paso para hacer filosofía.

Sugerencias para aprender a preguntar

Teniendo en cuenta que hemos considerado la capacidad de construir preguntas uno de los rasgos específicos de los seres humanos y que la filosofía es un modo radical de preguntar, te vamos a proponer algunas pautas que hay que tener en cuenta para elaborar una pregunta filosófica:

1) Es preciso partir de una situación, un problema o una afirmación determinados.

2) Intentar determinar qué tipo de información queremos extraer de la pregunta. Concretar adónde pretendemos que nos lleve para establecer cómo ha de ser la pregunta.

3) Recordar que toda pregunta filosófica trata de ir más allá. Es una cuestión que interroga sobre el origen de las cosas.

4) Utilizar los términos con precisión, de tal modo que hagan de la pregunta un instrumento de investigación.

5) Desmenuzar el problema en tantas partes como sea posible, elaborando una cuestión para cada una de ellas.

viernes, 5 de agosto de 2022

La lucha por la supervivencia y la selección natural

Darwin formula la idea de evolución, de formación de unas especies a partir de otras, junto con la noción de selección natural, como motor del cambio evolutivo.

Para Darwin, el cambio continuo es inherente a la naturaleza. A partir de la influencia del medio, las especies se modifican constantemente. Esto produce una evolución gradual, sin saltos discontinuos como planteaba el catastrofismo. Organismos semejantes provienen de un antepasado común. Por ello, remontándose en el tiempo se llegaría a un origen único de la vida.

Darwin parte de la idea de la variabilidad entre individuos de una misma especie y de la necesidad que estos tienen de adaptarse al medio para sobrevivir. De entre todas las características distintas de los individuos de un grupo o especie, habrá algunas que, en un momento determinado, serán más favorables para permitir la supervivencia del individuo. Los peor adaptados no sobreviven o se reproducen poco. La presión del medio es selectiva y va promocionando unos rasgos frente a otros. De ahí el cambio de los organismos y las especies.

La selección natural es la fuerza del medio actuando sobre los individuos lentamente, facilitando la supervivencia de los más aptos en la lucha por la vida.

Frente a Lamarck, para quien las variaciones eran producto de las condiciones de vida, Darwin propone que estas se producen por azar, antes de que actúe sobre ellas la selección natural.

martes, 2 de agosto de 2022

Los orígenes del evolucionismo

Durante los siglos XVII y XVIII se fue modelando una nueva imagen del tiempo, de la historia y de la realidad, se fue consolidando la idea de que la historia es un proceso dinámico y progresivo.
El siglo XIX comenzó con la necesidad de explicar el dinamismo de la naturaleza, un dinamismo que cada vez se hacía más evidente gracias al aumento del registro fósil. La aparente extinción de unos organismos y la aparición de otros nuevos reclamaban una justificación nueva:
1) El paleontólogo Georges Cuvier, dentro de un marco creacionista, desarrolló una teoría catastrofista, según la cual las desapariciones de los organismos vivos se debían a bruscos cambios geológicos, a continuación de cada uno de los cuales se había producido una nueva creación de especies más complejas que las que existían anteriormente.
2) Un coetáneo suyo, Lamarck, inaugura el evolucionismo. Los organismos interaccionan entre sí y con su medio ambiente adaptándose a este para continuar viviendo. Para ello, experimentan cambios en su comportamiento y en su constitución ("la función crea el órgano"). Las alteraciones físicas desarrolladas a lo largo de la vida de un individuo son heredadas por su descendencia. Estos cambios, acumulados generación tras generación, crean nuevas formas de vida.

lunes, 18 de julio de 2022

Anaximandro: El ser humano

[...] al comienzo, el hombre se generó de animales de otras especies, [lo que se deduce] de que las demás especies se alimentan pronto por sí mismas, mientras que el hombre necesita de un largo tiempo de amamantamiento.

Anaximandro

sábado, 16 de julio de 2022

El orgullo del ser humano en el Renacimiento

El humanista Giovanni Pico della Mirandola expresó en su Oración por la dignidad del hombre, escrita en 1485, una de las descripciones más bellas del ser humano, que inauguraba el orgullo que caracteriza el Renacimiento. Esta nueva idea del ser humano influyó decisivamente en el arte y en la vida de la época. Éstas son sus palabras:

[Dios] hizo al hombre de una forma indefinida y, colocado en el centro del mundo, le habló de esta manera: "No te dimos ningún puesto fijo, ni un rostro propio, ni un oficio particular, ¡oh Adán!, para que el puesto, la imagen y los empleos que desees para ti, los tengas y poseas por tu propia decisión y elección [...]. Te he colocado en el centro del mundo para que volvieran más cómodamente la vista a tu alrededor y miraras todo lo que hay en este mundo. No te hemos hecho ni celeste ni terrestre, ni mortal ni inmortal, para que tú mismo, como modelador y escultor de ti mismo, te forjes la forma que prefieras para ti. Podrás degenerar a lo inferior, con los brutos; o podrás realzarte a la par que las cosas divinas, por tu misma decisión.


viernes, 15 de julio de 2022

Un libro de sabiduría oriental: el Tao Te Ching

Lao-Tse fue uno de los grandes sabios de la antigua China. Su obra, el Libro del Tao (Tao Te Ching, que quiere decir "Libro del camino y la virtud"), es uno de los más antiguos libros del pensamiento chino. Ha ejercido una gran influencia en Oriente y Occidente.

Su enseñanza fundamental consiste en señalar que el verdadero camino de la sabiduría es alcanzar la cima que nos permita vivir de acuerdo con la naturaleza. Consideremos las siguientes afirmaciones del Libro del Tao:

  • El sabio que se abraza a la unidad es la regla del mundo. Luce, porque no aparece; brilla, porque no se estima. Hace su obra, porque no se empeña. Crece, porque no se cuida. Nadie le disputa nada, porque él no disputa con nadie.

  • El hombre bueno no se tiene por buen maestro, mientras que el hombre que no es bueno tiene por buenas las riquezas del prójimo (a quien enseña). No estimar el magisterio, no amar los dineros ajenos, aparecer ignorante siendo sabio, es la más alta maravilla.

  • Sin salir por la puerta se conoce el mundo. Sin mirar por la ventana se ven los caminos del cielo. Así, el hombre perfecto llega sin dar un paso, conoce sin ver, realiza sin hacer nada.


miércoles, 13 de julio de 2022

Dilthey: ¿Qué es filosofía?

La filosofía nace de la necesidad que tiene el espíritu individual de reflexionar sobre lo que hace, de dar a su acción una forma interior y de sentirse unido por relaciones bien fundamentadas al todo que constituye la sociedad humana.

W. Dilthey: El mundo del espíritu I

martes, 12 de julio de 2022

Husserl: ¿Qué es filosofía?

Quien desee realmente convertirse en filósofo deberá, al menos una vez en la vida, volver sobre sí mismo [...]. Pues la filosofía es una especie de asunto personal del filósofo. Debe elaborarse en tanto que es un pensamiento "suyo".

E. Husserl: Meditaciones cartesianas I

lunes, 11 de julio de 2022

Schopenhauer: ¿Qué es filosofía?

La filosofía nace de nuestro asombro por la existencia del mundo y de nuestra propia existencia, que se imponen a nuestro entendimiento como un enigma cuya solución no ha dejado nunca de preocupar a la humanidad.

[...]

Tener espíritu filosófico equivale a ser capaz de asombrarse de los acontecimientos habituales y de las cosas de todos los días, de proponerse como objeto de estudio lo que es más general y más ordinario.


A. Schopenhauer: El mundo como voluntad y representación

domingo, 10 de julio de 2022

¿Podemos desobedecer la ley?

Si entendemos la "democracia" como sinónimo de "regla de la mayoría", ¿deben las minorías obedecer las leyes dictadas por la mayoría?

Y si las decisiones democráticas se validan por lo que opina la mayoría, ¿por qué entonces debemos respetar a la minoría que piensa diferente?


Desobedecer la leyes promulgadas por un dictador no supone ningún cuestionamiento moral. Igualmente ocurre cuando las leyes hayan sido promulgadas por un sistema democrático, pero no han cumplido las condiciones mínimas para su aprobación. Por tanto, la cuestión filosófica central sería si es moralmente razonable negarse a obedecer leyes vigentes en un sistema democrático; o mejor dicho: ¿ cuándo sería moralmente aceptable desobedecer las leyes vigentes en un estado democrático de derecho ?


1. Objeción de conciencia y desobediencia civil

Las Constituciones modernas recogen la posibilidad de realizar una objeción de conciencia, es decir, negarse a cumplir ciertas leyes por motivos morales o religiosos. Por estar en la propia ley, la objeción de conciencia es un derecho y es, obviamente, legal.

Diferente es cuando hablamos de desobediencia civil, que se refiere a la posibilidad de que un ciudadano o grupo de ciudadanos se opongan de forma justificada a las leyes vigentes en su país y no las acaten. Como decíamos más arriba, la desobediencia no presenta ningún problema cuando las leyes han sido promulgadas por un dictador, o cuando el procedimiento democrático no ha cumplido las exigencias legales. Entonces estaríamos ante un autoritarismo, un abuso de la autoridad, y el derecho de resistencia estaría justificado. Por tanto, la posibilidad de desobedecer al derecho aduciendo argumentos sólo aparece como problema moral en un régimen democrático, que representa, así se supone, la voluntad de todos los ciudadanos.

2. La desobediencia civil en la democracia

Las diferentes formas en que puede darse la desobediencia civil (la insumisión, la objeción fiscal, los cortes de carretera o encierros...) no deben considerarse un peligro para la democracia. Más bien, al contrario, se pueden considerar como unos de los rasgos básicos del sistema democrático. Precisamente porque las razones que se presentan para justificar su acción se remiten a los valores que legitiman el Estado de derecho, esto es, a su núcleo moral. En definitiva, se remiten a la idea de que las leyes sólo se legitiman o justifican por el consentimiento libre y voluntario de todos los implicados. Estamos pues ante la necesidad de distinguir entre la obligación moral y la obligación política, es decir, entre los derechos de las personas y los deberes de los ciudadanos.

La importancia de la desobediencia civil radica en que suele ser la última oportunidad para corregir los errores en el proceso de elaboración y aplicación de las leyes. También es importante porque puede servir para presionar hacia una determinada reforma política. De ahí que, de acuerdo con Habermas, podamos considerar la desobediencia civil como una forma de defender la legitimidad, y en cuanto tal debe incluirse en el patrimonio irrenunciable de una cultura política madura.

Es evidente que nunca puede existir la posibilidad legal de desobedecer al derecho, pues sería contradictorio. Por lo tanto, desobedecer al derecho siempre será un delito. Pero si el propio sistema permite cometer el "delito" de desobedecer al derecho, cuando éste ponga en peligro el respeto de las minorías, estaríamos entonces calibrando el grado de democracia alcanzado en cada país.




3. Condiciones para una desobediencia civil justificada

Autores como Rawls y Habermas se han ocupado de establecer las condiciones necesarias para que un acto de desobediencia civil pudiera estar justificado. Estas condiciones pueden resumirse en las siguientes:

1) Tiene que estar moralmente justificada, y para ello no vale el mero recurso de creencias privadas o intereses propios.

2) Tiene que ser un acto público, anunciado de antemano y cuya ejecución sea conocida y calculada por las autoridades.

3) Incluye un propósito de violación de las normas jurídicas concretas, sin poner en cuestión el ordenamiento jurídico en su totalidad.

4) Requiere la disposición a admitir las consecuencias que acarree dicha violación.

5) Tiene un carácter simbólico, es decir, no violento. Debe respetar la integridad física y moral de las personas implicadas o de terceras personas.

6) Su carácter público implica igualmente una dimensión pedagógica. Debe tener el compromiso de explicar a los ciudadanos el porqué de su actuación.

sábado, 9 de julio de 2022

Russell: ¿Qué es filosofía?

La filosofía debe ser estudiada no por las respuestas concretas a los problemas que plantea [...], sino más bien por el valor de los problemas mismos; porque estos problemas amplían nuestra concepción de lo posible, enriquecen nuestra imaginación intelectual y disminuyen la seguridad dogmática que cierra el espíritu a la investigación; pero, ante todo, porque por la grandeza del Universo que la filosofía contempla, el espíritu se hace a su vez grande, y llegar a ser capaz de asombrarse de la unión con el Universo que constituye su supremo bien.

B. Russell: Los problemas de la filosofía

viernes, 8 de julio de 2022

Epicuro: ¿Qué es filosofía?

La filosofía no es una ciencia pura y teórica: es una regla práctica de acción. Más bien, es ella misma una actividad, una energía que busca, mediante discursos y razonamientos, la vida feliz.

Epicuro: Máximas

jueves, 7 de julio de 2022

Descartes: ¿Qué es filosofía?

Esta palabra de filosofía significa el estudio de la sabiduría. Por sabiduría no se entiende solamente la prudencia en los asuntos prácticos, sino un perfecto conocimiento de todas las cosas que el hombre puede saber, tanto para la conducta de su vida, como para la conservación de su salud y para la invención de las distintas artes.

R. Descartes: Principios de la filosofía. Prefacio

miércoles, 6 de julio de 2022

Nietzsche: ¿Qué es filosofía?

Un filósofo es alguien que constantemente vive, ve, oye, sospecha, espera, sueña cosas extraordinarias; alguien al que sus propios pensamientos lo golpean como desde fuera [...]; parece un hombre fatal, rodeado siempre de acontecimientos inquietantes. Un filósofo: ay, un ser que con frecuencia huye de sí mismo, que con frecuencia tiene miedo de sí -pero que es demasiado curioso para no "volver a sí" una y otra vez-.

F. Nietzsche: Humano, demasiado humano

martes, 5 de julio de 2022

Pitágoras y Platón: ¿Qué es filosofía?

Una de las primeras descripciones de la filosofía, propuesta por Pitágoras y por Platón, establece una comparación entre la vista y la filosofía. La filosofía es, en realidad, un modo de ver la realidad de una forma crítica. No en vano, hay dos términos de origen griego que tienen mucho que ver con la vista: la palabra "teoría" procede del verbo griego theómai, que quiere decir "ver", y la palabra "idea", que tiene su origen en el vocablo griego eidéia, que quiere decir "visión".
Tener "ideas" equivale a tener "visiones" de las cosas. Y desarrollar una "teoría" equivale a presentar una "visión" de la realidad. La filosofía es siempre una escuela de la visión, y aprender filosofía exige "aprender a ver".
No olvidemos que los grandes filósofos ofrecían "visiones" de la realidad. Y lo hacían porque sabían "ver", es decir, porque conocían de modo crítico lo que otros se limitaban, simplemente, a mirar.

lunes, 4 de julio de 2022

Paisajes de la filosofía

La filosofía es una actitud y una actividad racional, que puede ejercerse en ámbitos distintos. Toma inspiración del arte, de la ciencia, de la literatura, de la sociedad, de la historia. Nada de cuanto es real le es ajeno. Por eso, vive entre "paisajes" diferentes.

Preguntas sobre la sociedad

Siempre es interesante observar con perspectiva lo que vivimos todos los días. Ésa es la primera tarea de la filosofía. Esta observación puede realizarse de muchas maneras. Una de ellas es imaginar que somos ajenos a esta sociedad y a esta época y que, de repente, nos encontramos viviendo aquí y ahora como si fuéramos extranjeros y todo nos resultara asombroso y extraño.
Se trata de una actitud que algunos grandes filósofos y científicos han adoptado. Así lo hizo Montesquieu, que en sus Cartas persas (1721) criticó la sociedad de su tiempo por boca de unos embajadores otomanos que visitaban París y anotaban cuanto les extrañaba de aquella sociedad. En suma, planteaban una "mirada exótica" que les permitía ejercer una crítica racional. 


domingo, 3 de julio de 2022

Darwin: El ser humano

El entendimiento debió de ser para el ser humano muy importante [...], capacitándole para inventar y usar el lenguaje, fabricar armas [...], etc., lo que, unido a sus hábitos sociales, le hizo ser [...] señor de todas las criaturas vivientes.

Ch. Darwin, El origen del hombre

sábado, 2 de julio de 2022

Las primeras explicaciones del origen del animal humano

El interrogante acerca de qué es el ser humano se ha intentado resolver desde perspectivas muy dispares a lo largo de la historia del conocimiento humano: en el origen, desde mitos y religiones; en la actualidad, desde las ciencias y la filosofía.
Los primeros modelos explicativos del origen de las especies, y el particular del hombre, fueron creacionistas y fijistas:
1) El creacionismo: los creacionistas sostienen la intervención divina como forma de justificar la existencia del mundo y de las distintas especies animales. Dios crea el mundo y los seres vivos, y sitúa a los seres humanos en un plano distinto y superior al del resto de seres vivos. Los textos religiosos, desde los Vedas hasta la Biblia o el Corán, relatan, con argumentaciones distintas, este origen del mundo.
2) El fijismo: de acuerdo con esta interpretación, las especies surgen a partir de un acto de creación en un momento determinado y con una forma idéntica a como se conocen en la actualidad. Según el fijismo, no cabe la posibilidad de la aparición o desaparición de especies ni de ninguna modificación de sus características.
El fijismo aparece unido al creacionismo, aunque no se identifica con él. Aristóteles fue fijista e influyó poderosamente en el principal representante de esta posición, Linneo. Éste, en su obra Sistema natural (1735), lleva a cabo una clasificación de todos los seres vivos conocidos, partiendo de la idea de su inmutabilidad.
La obra de Linneo contribuyó, sin pretenderlo, a la consolidación de la idea de evolución, porque su clasificación ponía de manifiesto relaciones de mayor o menor semejanza entre organismos de acuerdo con su mayor o menor proximidad en su sistema clasificatorio.
El arca de Noé
Antes de la teoría evolucionista, se consideraba que las especies habían sido creadas por Dios y que era inmutables.


domingo, 24 de abril de 2022

Autoridad y Estado

 El Estado es la forma moderna de organizar políticamente la sociedad. En él encontramos un conjunto de instituciones mediante las cuales se ejerce la autoridad pública. Estas instituciones suelen clasificarse en tres grandes ramas del poder político: ejecutivo (gobierno), legislativo (parlamento) y judicial (administración de justicia).

La autoridad del Estado pretende ser única, legítima e independiente. Es decir, el Estado pretende ser la única estructura de poder político en un determinado territorio y para una sociedad concreta; pretende ejercer el poder de forma legítima, es decir, con justificación; y, por último, aspira a ser independiente de las personas concretas que ocupen los cargos desde los que se ejerce el poder.

1. Legitimación y legitimidad del Estado

Suele entenderse por legitimación el grado de aceptación real que tiene un sistema político, un gobernante, una ley o norma de comportamiento que están vigentes en un momento dado. Es decir, el concepto de legitimación se refiere al apoyo real que otorgan las personas al sistema político, al gobierno, etc. Se trata de una cuestión que se puede medir sociológicamente mediante encuestas, sondeos de opinión, etc. Podemos entender la legitimación como el reconocimiento que de facto tiene la autoridad de los gobernantes por parte de los gobernados.

En cambio, la legitimidad se refiere a la justificación o fundamentación del sistema político respecto a determinados valores, procedimientos y creencias. Por eso la legitimidad no es una cuestión de facto, sino más bien de iure: no depende del apoyo sociológico, sino de la relación que puede mostrarse entre el sistema político y los valores y principios que debe respetar y fomentar, como, por ejemplo, la seguridad y la libertad de toda la población, la igualdad de oportunidades, la equitativa distribución de la riqueza, la protección del medio ambiente, etc.

En definitiva, el Estado moderno pretende obtener su legitimidad de la idea de pacto social: el Estado se entiende como aquella institución que representa un acuerdo general de toda la sociedad para reconocer a todos y cada uno de sus miembros como ciudadanos iguales en cuanto a derechos y libertades básicas, de modo que la ley es lo único que está por encima de todos y los gobernantes son los encargados de hacerla cumplir.

2. Legitimidad democrática

Hoy en día ya no creemos que las leyes queden legitimadas por la simple coacción o amenaza de castigo, ni por la tradición, ni por las creencias religiosas de la mayoría. Sólo estamos dispuestos a aceptar aquellas leyes que consideramos ajustadas a la idea de que todos tenemos básicamente los mismos derechos como personas. Aceptar la misma dignidad y libertad de todas las personas implica que la legitimidad de las leyes sólo puede sustentarse en el reconocimiento y la aceptación por todos los implicados.

En el Estado de derecho, a diferencia del Estado absolutista, todos los agentes, órganos e instituciones están subordinados a la ley. La autoridad y el poder no son arbitrarios, no dependen de lo que opina una persona o grupo, sino que está siempre regulados por el derecho. Esto es lo que los filósofos denominan el imperio de la ley. Ahora bien, ¿de qué forma debe organizarse el Estado para que las leyes que emanan de él sean no sólo legales sino también legítimas? Si sólo el consentimiento de las personas afectadas puede legitimar la autoridad de las leyes, el Estado tendrá que ser necesariamente un Estado democrático de derecho.

Como la misma palabra griega indica, demo-kratia significa gobierno del pueblo. A diferencia de la monarquía, donde sólo una persona tiene todo el poder, o de la oligarquía, donde sólo unos cuantos gobiernan, la democracia significa que el poder está en manos de todas las personas. Desde el punto de vista ético lo fundamental es el acuerdo o consentimiento de todos. Por eso la democracia implica más bien un principio de actuación, esto es, una idea para seguir, más que un sistema político concreto. Democracia significa que el pueblo debe participar en la toma de decisiones que le afectan.